Migrar y criar: doble desafio

Mayuri Mendoza

10/24/20242 min leer

an abstract photo of a curved building with a blue sky in the background

Migrar y criar: doble desafío.

Cómo enfrentar la crianza entre idiomas, culturas y ausencias

Migrar y criar: doble desafío

Migrar no solo implica empacar maletas y comenzar de nuevo. Para quienes somos padres, migrar significa también reinventarnos en la crianza. Nuestros hijos no solo están expuestos a un nuevo idioma y cultura, sino que muchas veces lo asimilan más rápido que nosotros. ¿El resultado? Padres e hijos que viven en mundos distintos bajo el mismo techo.

1. Desfase cultural entre padres e hijos.

Uno de los primeros desafíos es el choque cultural. Mientras los niños se adaptan al nuevo entorno escolar, formas de socializar, e incluso al idioma, los padres podemos quedar en una zona de transición más larga. Esto crea una brecha que a veces dificulta la comunicación o genera conflictos: “¿Por qué quieres hacer eso si en nuestro país no es así?”

2. La culpa y el duelo migratorio.

Muchos padres sienten culpa por sacar a sus hijos de su entorno familiar o por no poder brindarles la misma estabilidad emocional o económica que antes. A esto se suma el duelo migratorio: lloramos en silencio lo que dejamos atrás, incluso mientras sonreímos para ellos. Esta montaña rusa emocional puede afectar nuestra paciencia, presencia y conexión con nuestros hijos.

3. Falta de redes de apoyo.

En nuestros países de origen, la abuela, la vecina o la tía podían cuidar a los niños mientras salíamos a trabajar. Aquí, todo se hace más difícil. La crianza se vuelve solitaria, especialmente si no tenemos familiares cerca o si la comunidad no habla nuestro idioma.

4. Barreras idiomáticas y burocráticas.

Cuando no dominamos el idioma, la escuela, el sistema de salud o los servicios sociales pueden convertirse en un laberinto. A veces nuestros hijos deben ser nuestros traductores, invirtiendo los roles y agregando presión innecesaria a su desarrollo.

5. La doble identidad de nuestros hijos.

Nuestros hijos crecen entre dos mundos: el hogar y la sociedad. Muchos intentan encajar, incluso si eso implica negar sus raíces. Como padres, queremos que se integren, pero sin perder su identidad. Esta tensión puede generar confusión, rebeldía o inseguridad en ellos… y frustración en nosotros.

¿Cómo acompañar mejor a nuestros hijos en este proceso?

  • Escuchar sin juzgar: Nuestros hijos viven una realidad diferente a la que nosotros conocimos. Validar sus emociones es el primer paso para conectar.

  • Mantener nuestras raíces vivas: La lengua materna, la música, las historias familiares y las tradiciones pueden ser puentes de identidad, no barreras.

  • Buscar comunidad: Unirse a grupos de apoyo, iglesias, programas comunitarios o actividades extracurriculares puede ayudarnos a sentirnos menos solos.

  • Educarse y adaptarse: Aprender sobre el nuevo sistema, mejorar nuestro inglés y conocer los derechos de nuestras familias es empoderador.

  • Cuidarnos también a nosotros: No podemos criar desde el agotamiento permanente. Cuidar nuestra salud mental es parte de cuidar a nuestros hijos.

Conclusión

Criar en otro país es uno de los mayores actos de valentía y amor. Aunque enfrentamos desafíos únicos, también tenemos la oportunidad de criar hijos resilientes, biculturales y orgullosos de su historia. No estamos solos en este camino. Migrar no borra nuestras capacidades como padres, solo nos pide que las transformemos.