Conoce un poco

A lo largo de los años, he desarrollado un enfoque único para rediseñar programas sociales, que combina prevención, tecnología con propósito y empatía, logrando intervenciones más efectivas y sostenibles.

+20

+3

Colaboraciones con organismos multilaterales

Experiencia

de mi historia

Liderazgo en proyectos de migración, niñez, juventud y comunidad.

Quiero contarle un poco sobre mí. Soy Mayuri Mendoza, una mujer apasionada por comprender el comportamiento humano, los vínculos sociales y las migraciones. Nací en Caracas, Venezuela. Soy madre de tres y una apasionada del arte en todas sus formas. Viajar, aprender y conectar con otros es parte esencial de quién soy. Estoy profundamente orgullosa de los pasos que me han traído hasta aquí.

Estudié Sociología y Educación en la Universidad Central de Venezuela, y obtuve un máster en Ciencias Políticas y Diplomáticas en la Universidad de Salerno, Italia. A lo largo de más de 22 años de carrera, no he dejado de aprender: me he certificado en programas responsabilidad social, crianza positiva, educación emocional, trauma, psicología aplicada a la familia y, más recientemente, en herramientas de inteligencia artificial aplicadas al diseño de programas sociales.

Me encanta aprender cada día a través de microcursos, libros, podcasts, análisis de datos y observando la vida con ojos curiosos y comprometidos.

Durante 18 años dirigí mi propio negocio de consultoría en Venezuela, donde me dediqué al desarrollo de programas sociales, estudios de opinión y proyectos comunitarios, así como a la creación de estrategias de prevención del delito. Colaboré con organizaciones públicas, privadas y organismos multilaterales, convencida de que los programas sociales necesitan actualizarse para responder a los desafíos del presente.

"Aunque mis abuelos tenían raíces en cuatro países, nunca pensé que la migración también sería parte de mi historia. La vida me trajo a Estados Unidos, donde estoy sembrando nuevas raíces, sin olvidar jamás de dónde vengo".

Cuando migré a Estados Unidos con mi esposo y mis tres hijos, viví los retos visibles e invisibles de muchas familias migrantes: aprender un nuevo idioma, adaptarme a otro sistema, reinventarme para aprender nuevos oficios y ser apoyo emocional para los míos mientras transitaba mi propio proceso. Fue un camino desafiante, pero lo recorrimos juntos, con amor y resiliencia.

Esta etapa personal fortaleció aún más mi perspectiva sobre la necesidad de actualizar los programas sociales para abordar los desafíos que enfrentan las comunidades migrantes y otras poblaciones vulnerables.

Fue como voluntaria en una nonprofit donde surgió la oportunidad de volver a mi vocación. La tomé sin dudar.

Esa experiencia me reconectó con mi propósito de vida: empoderar a familias, individuos, nonprofits y comunidades —especialmente de origen latinoamericano— para que descubran la mejor versión de sí mismos y alcancen sus sueños, incluso en contextos adversos.

A lo largo de los años, desarrollé un enfoque propio que une empatía, estrategias de prevención, educación emocional y herramientas como la inteligencia artificial, para que los programas sociales, las rutinas familiares y los procesos comunitarios sean más efectivos, humanos y sostenibles.

"No puedes conectar los puntos mirando hacia adelante; solo puedes conectarlos mirando hacia atrás. Así que debes confiar en que, de alguna manera, los puntos se conectarán en tu futuro. Debes confiar en algo: tu instinto, el destino, la vida, el karma, lo que sea."

- Steve Jobs -

Hoy impulso esta visión a través de mi marca personal y de la iniciativa ConEmpatIA, una plataforma digital creada para ofrecer recursos educativos interactivos y accesibles, que acompañan a padres, profesionales y organizaciones en su proceso de transformación, aprendizaje y prevención.